La UNLa fue sede de una jornada pionera sobre Inteligencia Artificial y producción audiovisual
Con mesas temáticas, experiencias prácticas y debates, el encuentro abordó los desafíos y oportunidades que plantea la IA en la producción cultural y educativa. Participaron especialistas, estudiantes y autoridades, entre ellos el rector Daniel Bozzani.
Con una nutrida participación de especialistas, docentes, estudiantes y referentes del sector cultural, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) fue escenario de la 1ª Jornada de la Red de Gestión de Proyectos Audiovisuales con Inteligencia Artificial, organizada por el Departamento de Humanidades y Artes. El evento se desarrolló en diversos espacios del predio universitario y propuso una agenda intensa de reflexión, formación y experimentación en torno a la aplicación de la
IA en el ámbito audiovisual.
La apertura se llevó a cabo en la sala de cine Tita Merello y estuvo encabezada por el director del Departamento de Humanidades y Artes, Aritz Recalde, junto al director de la Licenciatura en Audiovisión, Germán Calvi, quienes destacaron la relevancia de la jornada como espacio de articulación entre el conocimiento académico, la práctica profesional y las nuevas tecnologías.
IA aplicada a la música y la creación audiovisual
Una de las mesas más destacadas fue la titulada “Creatividad, imagen y sonido en tiempos de IA”, desarrollada en el estudio de grabación Enrique Santos Discépolo. Allí, los y las participantes debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos creativos, con ejemplos en tiempo real de cómo se desglosan, modifican y recomponen piezas musicales mediante software como Suno. La propuesta permitió observar cómo estas herramientas abren nuevas posibilidades
expresivas sin reemplazar la intervención humana.
Durante esta mesa también participó el rector de la UNLa, Daniel Bozzani, quien acompañó el panel y compartió su mirada sobre el rol de la universidad pública frente a los desafíos tecnológicos contemporáneos.
En palabras de Juan Carlos Pérez, estudiante de la Licenciatura en Audiovisión y coordinador de la experiencia de IA en el estudio de grabación, “hoy pudimos ver cómo utilizar la inteligencia artificial para reconstruir canciones y desarrollar nuevos productos creativos. Incluso armamos una canción sobre la universidad que nos sorprendió a todos”.
Educación, cultura y tecnología en diálogo
La jornada continuó por la tarde con mesas dedicadas a la alfabetización digital, los cambios en la enseñanza, y la formación en el sector cultural. Allí participaron especialistas de distintas universidades nacionales, referentes sindicales y actores del ecosistema audiovisual. El cierre estuvo nuevamente a cargo de Recalde y de Calvi.
Además, se llevaron adelante actividades paralelas en aulas del área de Audiovisión, donde se abordaron temas como la corrección tonal en auriculares mediante algoritmos, el impacto de la IA en la narrativa audiovisual, la retrospectiva sobre su uso en las artes y la composición digital experimental.
El evento fue organizado por la UNLa, el Departamento de Humanidades y Artes y la Licenciatura en Audiovisión, con el acompañamiento de instituciones como CEPSA, Abremate, el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, CiudadanIA, el Municipio de Almirante Brown y el Instituto Municipal de las Culturas Brown.